Dejamos artrás el romanticismo, el realismo y el naturalismo vistos anteriormente, y aunque las etapas coinciden con el fin del XIX, nos centraremos en los hectos literarios a partir de 1868 con el Krausismo y siguiendo por el desastre de 1898 marcando otra época literaria.
Desde 1868 tenemos
He aquí los movimientos literarios hasta la Guerra Civil de 1936.
Julián Sanz del Río
El krausismoque proclamaba una educación universal más humana, libre total y no dependiendo del Estado y de la Iglesia.
Francisco Giner de los Ríos.
Tenemos como ponentes a Julián Sanz del Río, Francisco Giner de los Ríos.
Bartolomé CossíoJoaquín Costa.Azaña
La Institución Libre de Enseñanza, nos encontramos con Giner de los Ríos, Bartolomé Cossío, Joaquín Costa, tratándose de un
Ortega y GassetGarcía Lorca
Antonio Machado
institución libre y muy activa. De esta institución nos encontramos con Azaña, Besteiro, Ortega, Garcia Lorca, Dalí, Antonio Machado,
Juan Ramón JiménezPedro Salinas
Juán Ramón Jiménez, Buñuel, Unamuno etc…
La Residencia de Estudiantes creada en 1910, dirigida por Jiménez Fraud, y por sus dependencias pasaron, Lorca, Dalí, Buñuel,
Salvador DalíManuel de FallaRafael Alberti
Rafael Alberti.
Alfonso Reyes, Manuel de Falla, Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Miguel de Unamuno, Pedro Salinas, Blas Cabrera, Rafael Alberti, y otros.
La Residencia de Señoritas creada en 1915 dirigida por María de Maeztu, institución pionera para la libre enseñanza y cultura de la mujer Española y proporcionarle el Acceso a la Universidad.
El Centro de estudios Históricos dirigida por Ramón Menéndez Pidal. Se creó en 1910.
La Universidad de Veranoen Santander creada en 1932.
¿Quienes fueronn los Institucionalistas? 1839 a 1915, Francisco Giner de los Ríos, Manuel Bartolomé
Ramón Menéndez Pidal
Cossío, José Castillejo, Rafael Altamira, Santiago Ramón y Cajal, Leonardo Torres Quevedo, Juan Negrín, Ramón Menéndez Pidel,
Severo Ochoa
Américo Castro, Rafael Lepesa, Fernando de los Ríos, Severo Ochoa.
¿Quiénes fueron los Regeneracionistas 1898. Joaquín Costa, Ángel Ganivet
El modernisme1890, Rubén Darío, José Martí, José Asunción Silva, Manuel Reina, Salvador Rueda, Manuel Machado, Antonio Machado, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez
Azorín-José Martínez RuízR M Valle Inclán.
La Generación del 98, Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Azorín(José Martínez Ruiz),
La generación del 14 se divide en :
ensayistas novecentistas : Ortega y Gasset, Eugenio d’Ors, Gregorio Marañón, Manuel Azaña, Ramón Menéndez Pidal, Américo Castro, Claudio Sánchez Albornoz.
Los novelistas novecentistas : Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró, Benjamin Jarnés, Wenceslao Fernández Florez, Francisco Ayala, Ramón J. Sénder,
Juan Ramón Jimenez
Ramón Gómez de la Serna.
La literatura de Vanguardia,los vanguardistas; Ramón Gómez de la Serna, Juan Larrea,
Vicente AleixandreLuis CernudaLeón Felipe
La generación del 27 Autores:
Pedro Salinas
Jorge Guillén
Gerardo Diego
Dámaso Alonso
Federico García Lorca
Vicente Aleixandre
Rafael Alberti
Luis Cernuda
León Felipe
Miguel Hernández
El Teatro 1898 a 1936. (cada cual en su época)
Jacinto Benavente
José María Pemán
Los Hermanos Machado
Los Quintero
Los Hermanos Alvarez Quintero
Carlos Arniches
Arniches
Muñoz Seca
Ramón María del Valle Inclán
Unamuno, Azorín, Jacinto Grau, Gómez de la Serna
Javier Poncela
Miguel Miura
Salinas y Alberti
Federico García Lorca
Alejanddro Casona
Max Aub
Max Aub Rubén Darío (el modernismo).
Documento inspirado en los Textos literarios contemporáneos de la la literatura Española finales siglo XIX a principios del XX de la Uned.
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Cookies funcionales
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.